lunes, 16 de abril de 2012

Las casas del horror



Relación de los campos de Concentracion radicados en Francia
Campo de Gurs:
El campo de internamiento más importante fue el de Gurs, construido junto a la ciudad del mismo nombre, en la región de Aquitania del departamento de los Pirineos Atlánticos, 84 kilómetros al este de la costa atlántica y 34 kilómetros al norte de la frontera española.
Campo de Argelès-sur-Mer
El Campo de Argelès-sur-Mer albergó a unos 100.000 refugiados. Estaba ubicado en una playa de la pequeña localidad de Argelès-sur-Mer, en el departamento de Pirineos Orientales, a 35 km de la frontera de Portbou.
Es el más tristemente conocido de todos los campos.
Campo de Saint-Cyprien
Ante la avalancha de refugiados en el Campo de Argelès, se construyeron dos muy próximos: los de Saint-Cyprien y Barcarès, también en el departamento de Pirineos Orientales.
Campo de Barcarès
Ante la avalancha de refugiados en el Campo de Argelès, se construyeron dos muy próximos: los de Saint-Cyprien y Barcarès, también en el departamento de Pirineos Orientales.
Campo de Septfonds
Abierto a comienzos de marzo de 1939, acogió a los internos de provenientes de los campos de la Cerdañua y Vallespir , cerrados por la climatología, con todo los primeros barracones no estuvieron listos hasta el tercer día de la llegado de los primeros internos, el resto no estuvieron terminados hasta a final de mes. Estuvieron en el campo unos 5600 oficiales del ERP, controlado por los comunistas, de él salieron 4 compañías de trabajadores para construir carreteras. En agosto del 39 había 12.000 internos. El campo se convirtió en un taller de preparación y selección de metalúrgicos para la industria francesa. En el cementerio de Septfonds, reposan los cuerpos de 81 refugiados fallecidos en el campo
Campo de Rivesaltes
Antiguo Centro de Instrucción Militar ubicado en los municipios de Rivesaltes y Salses .
Destinado a mujeres y niños , oficialmente era un campo para el reagrupamiento familiar, también recibió a destinados a las CTE.
Estuvieron internados entre 6.00 y 8.00 refugiados.
Durante la ocupación Nazi y a partir de 1942 se convertirá en el principal campo de judíos franceses camino a la deportación con destino a Auschwitz.
Camp de Bram:
Instalado cerca de Carcassonne, constaba de unos 150 barracones repartidos en 15 sectores de a 10 barracones , en cada barracón se inquibian unas 100 personas. Llegó a tener a 17.000 refugiados.
Detectados dos casos de tifus , se procedió a vacunar a los internos de tifus, no se tuvo en cuenta que la vacuna es mortal para quien ya está incubando la enfermedad, a causa de la vacunación masiva murieron 40 internos.
Estuvo internado en el campo después de su paso por Argelès, Saint-Cyprien y Barcarès, el fotógrafo Agustí Centelles, el cual pudo salvar una maleta con más de 5.000 fotografias y otras que realizó mientras estaba en el campo, todas ellas salvadas gracias a una familia de Carcassonne que las guardó hasta que pudo recuperarlas en 1976, organizó un laboratorio clandestino junto a su amigo Salvador Pujol.
Campo de Agde
Conocido como el campo de los catalanes, el campo estaba divido en tres subcampos, dos bajo influencia comunista y un tercero integrado por catalanes, mayoritariamente de Estat Català y ERC. Llegó albergar a 8.000 internos, en diciembre de 1939, quedaban en Agde unos 800 internos
Los campos de Guingueta d’Ix (15.000 internos) , La tor de Querol (57.623), Oceja y Saint-Laurent-de-Cerdans, situados todos ellos en la Cerdaña francesa en pleno Pirineo fueron prontamente cerrados, a causa de sus condiciones insoportables de frio y nieve y sus internos transferidos a otros campos.
Siguiendo con los campos de Refugiados, los dos que siguen fueron Campos de Castigo. Cotlliure y Vernet estaban calificados como "especiales" en realidad carceles dentro las carceles a ellos fueron trasladados todos aquellos que la administración francesa consideraba peligrosos o calificados de extremistas, la vida en ellos era de extrema dureza, si ya de por si la vida en los campos era dura podemos imaginarnos lo que podia ser en los "especiales".
"Centro Especial" del Castillo de Cotlliure
Llamado “Centro especial” era un centro de castigo o cárcel para elementos considerados como “extremistas o peligrosos” entre los refugiados y Brigadistas . Situado en el antiguo castillo templario del S. XIII , funcionaba como cuartel militar hasta que se adaptó para sus nuevas funciones como centro de reclusión.
Su funcionamiento era el de una cárcel a pesar que los internados en él no habían sido acusados de delito alguno ni procesados por ningún Tribunal de Justicia .
Sometidos a trabajos forzados, malos tratos e incomunicados. Tenían prohibidas las visitas, censurada la correspondencia e incluso no podían hablar entre ellos.
La existencia del centro de Cotlliure, permitió a las autoridades francesas , incomunicar a quien consideraban más perturbador, entre otros fueron encerrados en Cotlliure, el Teniente Coronel Marcelino Usatorre y el Mayor Isaías Álvarez ("por facilitar la evasión de comunistas españoles y por manifestar ideas extremistas"), el Teniente Riquelme Sabals ("por insumisión, se negó a hacer desfilar a milicianos en un acto"), a José Palomar (Miembro del comité de las juventudes Comunistas) que se preguntaba “Como podían ser un peligro para la seguridad exterior del Estado, encerrados en un campo de concentración desde su llegada a Francia”, Miquel Valdès (Consejero de Trabajo de la Generalitat 1936-37), Miquel Ferrer (secretario de la UGT en Cataluña), Àngel Estivill (miembro del PSUC ) Teniente Coronel Antonio Ortiz , Otto Flatter (futuro primer ministro de Hungría), el italiano Francesco Nitti, (Mayor de la 12ª Brigada Garibaldi), el polaco Max Friedman (Mayor de la Brigada Thaelmann) entre otros .
El centro funciono desde marzo al 4 de diciembre de 1939. En sus 9 meses de actividad como campo de castigo, pasaron por él unos 980 internos, más un centenar de ellos antiguos brigadistas internacionales. Recuperado de sus funciones de cuartel militar sus últimos 245 internos fueron traslados al campo de Vernet d’Arieja.
"Campo Especial" de Vernet d’Ariège.
Construido en la I Guerra Mundial para albergar prisioneros alemanes .
Reutilizado en febrero de 1939, como campo de refiguados para ubicar a los soldados de la 26 División del Mayor Ricardo Sanz, y la 24 División del Mayor Garcia Vivancos , en total unos 10.000 hombres, de febrero a septiembre de 1939, la vida en el campo fue similar a la de cualquier otro, alambradas, vigilancia de la guarida móvil y topas senegalesas, el hambre, el frio y la suciedad, la falta de higiene etc (vamos la “rutina de siempre”). La salida de los internos era la misma, las CTE, la Legión Extranjera o la repatriación. Llegó a tener 15.000 internos.
Pero a partir del inicio de la II Guerra Mundial , 3 de septiembre, el campo se convirtió en campo penitenciario en sustitución del de Cotlluire , pasando de los poco más de 360 internos en septiembre , a llegar al millar en octubre, con la llegada de extranjeros detenidos en la zona de París de brigadistas y refugiados republicanos traídos de otros campos, en diciembre ya eran más de 1.725 y pasaban de los 2.000 en febrero de 1940.
A los prisioneros se les clasificaba en cuatro grupos :
.- Presos de derecho común, 8 barracones.
.- Presos políticos, 19 barracones
.- Sospechosos, 18 barracones
.- En tránsito, 3 barracones
En Vernet estuvieron encerrados desde comunistas franceses y españoles, escritores y periodistas antifascistas, brigadistas internacionales, y algún que otro nazi alemán e italiano.
Las medidas represivas que se daban en el campo lo hicieron tristemente famoso, intelectuales como Max Aub o Arthur Koestler pasaron por este campo , Koestler dijo de él: “ Vernet es el grado Cero al termómetro de la infamia” . “Comparado con Dachau aun era soportable”.
Acabo convertido en campo de transito para los judíos deportados a los campos de exterminio-


Fuente:
La Guerra Civil a Catalunya
Tomo VI . L'Exili
 Gurs, Aregelès-Sur-Mar, Saint-Cyprien, Barcarès Campo de concentración de Argelès-sur-Mer
Fue el primer campo y el más importante por su numero de internos. En un espacio improvisado en la playa de la poblacion de Argelers en el departamento de Pirineos Orientalesa 35 Km. de la frontera , era simplemente un cercado de alambrada, (como las reses), sin servicios sanitarios, ni de higiene y sin barracones, los construyeron los propios internos, y no estuvieron terminados hasta junio de 1939, durmiendo al raso sobre la propia arena. Los primeros refugiados llegaron el 5 de febrero de 1939, a finales de febrero ya llegaban a los 90.000 refugiados, el campo llego de largo a las cien mil personas.
Custodiados por tropas coloniales, marroquíes y senegaleses, y algunos gendarmes. La situación pronto se tornó caótica: no había campamentos de barracas, letrinas, cocina, enfermería ni siquiera electricidad, y comenzaron a multiplicarse los casos de disentería. Los enfermos y heridos colapsaron los hospitales de la región, se abrieron dos nuevos campos en poblaciones próximas: Saint-Cyprien y Barcarès.
Las condiciones de vida de los refugiados en este campo fueron inhumanas. Fueron construidos barracones de madera y de lona por los propios reclusos, así como improvisadas cocinas y letrinas excavadas en la arena. La ayuda de organizaciones como Cruz Roja y los suministros humanitarios fueron insuficientes para tal cantidad de gente, y muchos perecieron víctima del hambre, la humedad, el frío y enfermedades como la disentería y la sarna.
Al estallar la Segunda Guerra Mundial. Los que no querían regresar a España, (las autoridades francesas presionaban lo indecible para que así se hiciera) se les ofreció la oportunidad voluntariamente forzados (supongo que se entiende el eufemismo) de alistares a las Compañías de Trabajadores Extranjeros ( CTE, militarizadas) o a la Legón Extranjera, algunos los menos encontraron familiares o conocidos que los alojaron en sus casas. Muchos de los alistados en las CTE, cuando cayeron prisioneros de los alemanes terminaron con sus vidas en Mauthausen-Gusen como apátridas.


Campo de Barcarès
Tercer campo del Rosellón y dentro de las calamidades fue considerado un “campo modelo”, contaba con barracones, enfermería, cocina, agua potable, letrinas y lavaderos.
Fue visitado por el propio Mariscal Pétain . Aun con todo en el mes de febrero se produjo un motín al descubrirse la retención de alimentos por los jefes de “illots”, se produjeron altercados graves con el resultado de diversos muertos y heridos.
La Morbilidad en el campo rondaba el 80 % sin incluir los casos de sarna, proporción que bajo aun 24 % en septiembre de 1939.
Concebido como un campo de transito para los que querían volver a España desde Argelès-sur-Mer o Saint-Cyprien como para los que se incorporaban “voluntarios” a las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE) militarizadas . Eso explica que mientras en los otros campos la población interna fue descendiendo en este aumentaba. De los 16.734 internos en el mes de marzo pasó a 42.100 de finales de junio. Aunque inicialmente el reclutamiento en las CTE fue de poco éxito entre los refugiados, todo aquellos que no conseguían un contrato de trabajo , las CTE fueron casi forzosas (sin el casi) más a un a partir de la declaración de guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939.
El Campo de Barcares finalmente se estableció como campo de entrenamiento para aquellos que ingresaron en uno de los tres Regimientos de Marcha de Voluntarios.

Campo de Gurs
Construido por el gobierno francés en marzo de 1939, su primer contingente de refugiados llego el 4 de abril.
Situado en la población de Gurs, en la región de Aquitania del departamento de los Pirineos Atlánticos, a 84 kilómetros al este de la costa atlántica y 34 kilómetros al norte de la frontera española. Por su cercanía al País Vasco , estaba previsto para albergar a refugiados procedentes de esta región, tras la caída de Cataluña. Sin embargo, ante la avalancha de refugiados españoles que entraban en Francia por esta frontera, las autoridades francesas tuvieron que ampliar el campo e internaron en él a toda clase de combatientes procedentes de la España republicana.
Fue el campo de internamiento más importante de Francia, llego albergar a casi 19.000 personas y el que estuvo mayor tiempo en funcionamiento desde 1939 a 1946, el mayor de todos en cuanto a refugiados españoles se refiere fue sin duda el de Argelès-sur-Mer, que llego a albergar (perdonad la expresión) si no las superó, las 100.000 almas.
Al iniciarse la II Guerra Mundial, fue utilizado para encerrar a ciudadanos alemanes y de otros países aliados suyos, a partir del armisticio y con el Gobierno de Vichy, se utilizó para campo de concentración de judíos y para personas consideradas peligrosas para el gobierno colaboracionista.
Con la “liberación” de Francia se utilizó por breve tiempo como campo de prisioneros alemanes y para colaboracionistas franceses y para combatientes españoles que habían participado en la resistencia contra la ocupación alemana, pero cuya decidida voluntad de terminar con la dictadura fascista impuesta por el general Francisco Franco los hacía peligrosos a los ojos de los Aliados . Fue clausurado definitivamente en 1946
La dimensiones del campo eran de unos 1.400 metros de llargo por unos 200 de anchura, ocupando una superficie de 28 hectáreas. Con una calle central. A ambos lados de esta calle se cercaron parcelas de 200 metros de largo y 100 de ancho, llamadas ilots ("islotes"), siete a un lado y seis al otro. Las parcelas estaban separadas de la calle y entre sí por alambradas. Éstas eran dobles por la parte trasera, formando un pasillo por el que circulaban los guardias del exterior.
En cada parcela se montaron 30 barracones, en total 382. Este tipo de barracones había sido inventado por el ejército francés durante la Primera Guerra Mundial. Instalados entonces cerca del frente pero fuera del alcance de la artillería enemiga, servían para acoger durante unos pocos días a los soldados que llegaban de sus cuarteles y esperaban la asignación de la trinchera que habían de defender. Estaban construidos con delgadas tablas de madera y cubiertos con tela embreada, siendo todos de construcción y tamaño idénticos. No estaban provistos de ventanas ni de otra ventilación. No protegían del frío y pronto la tela embreada se fue deteriorando, dejando entrar el agua de la lluvia. No existían armarios y se dormía sobre sacos llenos de paja colocados sobre el suelo. Cada barracón tenía una superficie de 25 m² y en ocasiones de máxima ocupación del campo, en cada barracón llegaron a alojarse 60 personas.
No había servicios sanitarios regulares, ni existía agua corriente ni saneamiento. El campo no estaba drenado. Debido a la cercanía del Atlántico, la zona recibe mucha lluvia, lo que hacía que el campo arcilloso fuese, exceptuando los meses de verano, un permanente barrizal. Los reclusos, con las pocas piedras que encontraban, construían sendas para atajar malamente el problema del barro. Trozos de alambre que habían sido desprovistos de sus espinos, se tendieron entre los barracones, los aseos y los retretes para, a modo de barandilla, facilitar el tránsito de las personas.
Los refugiados españoles que llegaron al campo, fueron clasificados por las autoridades francesas en cuatro grupos:
Brigadistas:
Habían pertenecido a las Brigadas Internacionales luchando por la República española. Por sus nacionalidades (alemana, austríaca, checa, etc.) no les era posible volver a sus países de origen. Unos consiguieron huir y otros acabaron por alistarse en la Legión Extranjera francesa. Fueron el segundo grupo más numeroso en la primera etapa del campo.
Vascos:
Eran principalmente miembros del Ejército Vasco que habían sido rescatados del cerco de Santander y trasladados por mar a la zona republicana, continuaron la lucha contra el franquismo fuera de su tierra. Como el propio Ejército Vasco, su composición ideológica era plural, aunque dominada por el PNV. Por la cercanía en Gurs con su tierra de origen, prácticamente todos consiguieron encontrar pronto avales que les permitieron abandonar el campo y buscar trabajo y refugio en Francia.
El Gobierno francés había concebido el campo de Gurs para concentrar a refugiados vascos. El grupo más numeroso, unos cinco mil, procedía del campo de Argelès-sur-Mer; el 10 de mayo de 1939 había en Gurs 18.985 prisioneros, de los que 6.555 eran vascos.
Posteriormente, la mitad de los vascos fueron trasladados a fábricas cercanas a París, a realizar trabajos en la Línea Maginot o al frente, bajo la amenaza de la repatriación a la España franquista. En junio de 1940 sólo quedaban unos 800 prisioneros y ante el avance alemán abandonaron el "Islote C", donde estaban concentrados, y emigraron en su mayoría a Sudamérica, estableciendo colonias de exiliados vascos en dichos países.
Aviadores:
Eran miembros del personal de tierra de la aviación republicana. Al tener oficio mecánico, les resultó fácil encontrar empresarios franceses que, al darles trabajo, les permitió abandonar el campo.
Españoles:
Personas de nacionalidad española que no encajaban en alguna de las anteriores categorías. Eran en su mayor parte agricultores y de oficios poco reclamados. No tenían a nadie en Francia que se interesase por ellos. Eran una carga para el gobierno francés y por ello éste les animó, de acuerdo con el gobierno franquista, a que volviesen a España. Así lo hizo la gran mayoría, siendo entregados en Irún a las autoridades franquistas, desde donde eran trasladados al campo de Miranda de Ebro para su "depuración de responsabilidades políticas".
Cifras de internados en el campo de Gurs *
Refugiados llegados de España
(5 de abril al 31 de agosto de 1939)
"Vascos" ................... 6.555
"Brigadistas" ............ 6.808
"Aviadores" .............. 5.397
"Españoles" .............. 5.760
Total .......................24.520
Internados del 1 de septiembre al 30 de abril de 1940:.... 2.820
Indeseables
(1 de mayo al 24 de octubre de 1940)
Españoles .......................3.695
Alemanes y austríacos.....9.771
Franceses .......................1.329
Internados durante la legislación antisemita
(25 de octubre de 1940 al 31 de octubre de 1943)
Alemanes de Baden.............................6.538
Procedentes del campo de Cyprien.....3.870
Españoles...........................................1.515
Otros ..................................................6.262
Últimos internados por el gobierno de Vichy
(9 de abril de 1944 al 29 de agosto de 1944) : ...... 229
Internados tras la liberación
(30 de agosto de 1944 al 31 de diciembre de 1945)



El campo de Gurs, inmensa ciudad de madera, se presenta hoy como un bosque partido en dos por una carretera central que se estira durante casi dos kilómetros. El espacio de recuerdo ha sido instalado en su contexto geográfico e histórico. Un pabellón de acogida integra un espacio de exposición e información. Dos senderos encuadran una parte del campo para cumplir con el deber de Memoria.
Solo los usuarios registrados en este foro pueden ver URL!
Regístrate o onéctate en el foro!



Campo de Saint-Cyprien
Creado para descongestionar Argelès-sur-Mer a él se trasladaron 80.000 refugiados. A finales de febrero se declaro una epidemia de tifus por las malas condiciones del agua que afecto a 1050 internos de cuales fallecieron 190.
En el mes de julio solo quedaban 15.000 i en octubre se redujo a 6.300. Entre los internos en el campo había numerosos fugitivos de la Catalunya franquista que con sus noticias sobre la represión desanimaba nuevas repatriaciones. En el mes de diciembre de 1939, casi 11 meses después de su apertura los refugiados seguían sufriendo , hambre, frio y piojos

                                            Cementerio de Gurs

Tras la pérdida de Cataluña el 26 de enero de 1939 se inició el exilio a Francia de contingentes masivos de soldados y de civiles con sus familias, miembros de comités y de sindicatos, componentes de los diversos organismos políticos y administrativos, simples obreros de las industrias de guerra y militantes de las organizaciones sindicales y políticas.
Los últimos atravesaron la frontera francesa hacia el 10 de febrero del mismo año, día en que el ejército nacional ocupaba el último tramo de los Pirineos, cerrando así la salida. Estas masas se fueron concentrando en campos, playas o en edificios de carácter militar, como el castillo de Saint-Louis, en la Cerdeña.
Columna de refugiados españoles cruzando Collioure (Francia).
Más de 140.00 personas tomaron esta carretera desde el puesto fronterizo


El gobierno francés, con Édouard Daladier como primer ministro, retenía cerca de la frontera española cuantioso material de guerra para la República. Unidades del ejército francés desarmaron a las dispersas unidades militares republicanas y las enviaron a campos de concentración, a los que también mandaban a civiles. Estos campos fueron organizados militarmente bajo el mando de los propios jefes de las unidades españolas republicanas.
Uno de los numerosos depósitos de armas requisadas a los milicianos. Le Perthus, Francia. 1939.


La disciplina estricta en los campos se combinó con un régimen de privaciones que ocasionó enorme mortandad por disentería, inanición y otras enfermedades. Durante semanas la alimentación de estas personas fueron los tupinambús, intragable hortaliza cuyo recuerdo aún perdura en la memoria de quienes vivieron aquellos episodios.
El destierro de los refugiados fue muy diverso. Los menos consiguieron un pasaje para América Latina. Aquellos que tenían aval de un deudo o un amigo podían abandonar los campos y hallar un trabajo para mitigar su miseria. Otros muchos fueron a parar a los campos y a las gigantescas obras hidráulicas a la sazón en marcha en el país vecino. Otros muchos fueron a alistarse a la legión extranjera o a los batallones de trabajadores. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario